Horarios 2017

Lunes 9:00 a 16:00 hs. Martes 10.00 a 12.30 hs.
Miércoles 9:00 a 12:30hs.
Jueves 12:30 a 13:30 y 15:15 a 16:15 Viernes 10:00 a 16:00 hs.

sábado, 1 de agosto de 2020


Título: La chica pájaro.
Autora: Paula Bombara
Editorial: Grupo Editorial Norma
Buenos Aires, 2018, 1a.edición.
Tipo de texto: Novela

Hurgando en los escaparates de las librerías es común encontrar libros para adolescentes que buscan atizar el fogoso cliché del gusto juvenil por el morbo, la violencia y los finales trágicos o distópicos. Estamos sumidos en un mundo cada vez más desesperanzador que nos avasalla con su discurso de miedo y desasosiego.
Buscamos como humanidad una salida a esta pandemia actual que vivimos. Necesitamos respuestas que nos hagan reconciliar con el lado que nos ayude a sanar heridas. Máxime en el caso de aquellos jovencitos que están en pleno desarrollo de su identificación personal, consolidando su psiquis como seres sociales, la pubertad, el desarrollo, la búsqueda de caminos. La verdad, la mentira, la justicia, el dolor, el pensar que algunas cosas no son para siempre y pueden cambiar...

Algo de eso me sucedió cuando leí “La Chica Pájaro” de la argentina Paula Bombara. Publicada por la Editorial Norma en Buenos Aires en 2015, es una novela sobre la violencia intrafamiliar, pero también es un canto a la vida y la amistad.

Mara huye de su novio Maxi, que la maltrata, pero también encuentra gente que la quiere y reconecta con afectos como su hermana y sus amigas del liceo.
Nos muestra una vida familiar de estereotipos de dominio patriarcal, pero también la lucha por la propia identidad, el refugio, la salida.
Huye con su tela, su refugio, hacia un árbol situado en el medio de una plaza urbana muy concurrida, donde, gracias a su determinación para gritar y denunciar una situación de abuso, logra salvar a su madre y a ella misma de una presión que ejerce Maxi, para que ella vuelva a la casa de la que logró escapar.

Cuando la chica pasa unos días en la casa de Leonor, la señora que hace yoga en la plaza y la comprende, las charlas extensas las acercan:

“Mara intenta disfrutar cada momento. Los abrazos de Leonor al levantarse. Preparar el almuerzo. Comentar un programa de televisión. Vive con una intensidad que no tiene un antes en su vida. Se da cuenta de que otra cosa es posible. Quiere borrar lo anterior, quiere olvidarlo. Hace fuerza para abandonar, desintegrar lo que ella fue. Que exista Alma (el nombre con que se dio a conocer), nada más que Alma. Leonor dice que no. Que se crece cuando no se olvida. Que negar el pasado nos debilita.”

Los recursos literarios de este libro consolidan su fuerza narrativa. Es el caso de Darío, un obrero de la construcción que se acerca a la protagonista: “En la lluvia. En la plaza. Bronca. Ira. Quemazón en el pecho. Se siente un imbécil mirando los autos que se van, la gente que se dispersa.
Quiere pegar, quiere sangrar por los puños.
Quiere que ese tipo, ese cobarde, ese hijo de puta, le devuelva cada minuto de dolor sentido por Alma..
Quiere estar fuera de esta historia pero a la vez sabe que no puede porque lo que le pase a esa chica le importa. En la lluvia se da cuenta de cuánto le importa.
Golpea el árbol. Lo golpea una, dos, quince veces; la corteza estalla en su cara.
Ondea la tela por el viento. El turquesa se le adhiere al brazo.
La tela está empapada. Como él.”

Aparece también un contraste en la manera de vivenciar el tiempo libre: ella se encierra sin internet, ni computadora, fenómeno casi impensable en nuestros tiempos, y termina revisando libros de Leonor. “Lee y piensa”. Él pasa cuatro días sin verla, mira fútbol toda la tarde.

Es una novela emocionante que nos muestra las sombras pero también las luces de la sociedad contemporánea.

Paula Bombara nació en Bahía Blanca el 5 de diciembre de 1972. Creció en Buenos Aires, Argentina. Es bioquímica y escritora. Desde 2004 se dedica a escribir Literatura Infantil y Juvenil.


Evelina López

viernes, 3 de julio de 2020

ORIENTACIÓN VOCACIONAL


Movilizar el protagonismo del joven.
Sin desconocer la incidencia de otros factores que configuran la crisis interna del adolescente, se podría decir que la elección vocacional y el ingreso al sistema laboral, constituyen –en sociedades donde los cambios se producen a una velocidad e intensidad extraordinarias,  causas de profunda preocupación y fuente de angustia. Más aún, si pensamos que nuestro sistema educativo no ha encarado con éxito estrategias que acompañen el proceso del joven en la  búsqueda de su identidad profesional. La adolescencia es una etapa de grandes, continuos y conclusivos cambios. Constituye un difícil proceso en el que se transita de una niñez segura, dependiente, relativamente estable, con soles claros y necesidades atendidas, a un mundo adulto y en muchos sentidos desconocido para el joven.

ACEPTAR EL CRECIMIENTO
Es importante que los padres tomen en cuenta que aceptar el crecimiento de los hijos significa tener que aceptar la evolución de ellos mismos, su inexorable envejecimiento y una multitud de pérdidas y frustraciones por aspiraciones no satisfechas, que a veces tratan de colmar a través de sus hijos. En el terreno de la definición vocacional esta situación puede llegar a tener una incidencia negativa, cuando los padres pretenden que sus hijos hagan lo que ellos no pudieron hacer o que hagan lo mismo que ellos hicieron, dificultando así la realización de la propia identidad.
En este sentido el joven tropieza muchas veces con una fortalecida resistencia por parte de los padres a reconocerlo como un ser independiente, capaz de hacer opciones, ni mejores, ni peores, simplemente distintas. Así, en la problemática vocacional de los adolescentes concurren tanto factores intrapsíquicos como fuertes presiones familiares y sociales.
La orientación vocacional debería ocupar en la institución educativa un lugar de gran importancia ya que vincula el sistema educativo con el económico, las necesidades del alumno con su porvenir. Una función importante de la institución educativa debería ser ayudar al alumno a adquirir los conocimientos, los conceptos y las destrezas que le permitan tomar las decisiones por sí mismo.
Coincidimos con Rita Perdomo cuando señala que “aún aquel adolescente que pueda completar la formación básica obligatoria, hoy, con quince años de edad, debe optar por un bachillerato diversificado sin saber cuáles serán las opciones laborales en el mundo cuando tenga 25 años. Deberá estar dispuesto a reprogramarse y reformarse de por vida, deberá competir duramente para insertarse en el medio profesional si culmina estudios superiores y, si no lo hace, tendrá menos posibilidades de insertarse en el mercado laboral…Los jóvenes de hoy, además, se enfrentan a que determinadas profesiones ofrecen aparentes posibilidades de ascenso social o seguridad económica. Esto les generará expectativas o generará expectativas en sus padres, que ejercerán una presión velada o abierta sobre ellos, forzándolos a realizar los estudios aunque no tengan especiales aptitudes o inquietudes para ello.”
Es claro entonces, que, en tanto todo este proceso exige al joven desestructurar y reestructurar su mundo interno, así como las relaciones con el mundo exterior que le plantea exigencias a las que no está seguro de poder responder, la  orientación vocacional adquiere un protagonismo relevante ya que debe acompañar al chico en el planteo de sus reflexiones acerca de su futuro para intentar la elaboración de un proyecto personal que incluya una mayor conciencia de sí mismo y de la realidad socioeconómica, cultural y laboral que le rodea.
Como se desprende de lo anterior, elegir la vocación es para el adolescente algo más profundo que definir qué hacer: es elegir quién ser. No es simplemente definir un trabajo o una profesión, sino elegirse como ser humano, lo cual implica delimitar lo que no se quiere ser; supone abandonar caminos potenciales o reales, abandonar vínculos y formas de ser.
UN PLAN
Nos parece pertinente reflexionar sobre los cuatro grandes objetivos que A.G. Watts (1988) sugiere para instrumentar un plan de orientación vocacional en instituciones educativas. Este autor plantea los siguientes objetivos: tomar conciencia de sí mismo, tener conciencia de las distintas oportunidades, aprender a tomar decisiones y prepararse para la transición.
El primero, tomar conciencia de sí mismo, es responder a preguntas tales como: ¿Qué clase de persona soy? ¿Cuáles son mis capacidades, mis intereses, mis aptitudes, mi personalidad, mis valores? No se trata sólo de qué persona soy, sino, sobre todo, de la clase de persona que quiero ser. Es importante no “fijar” la identidad del alumno, sobre todo si consideramos que las posibilidades que ha tenido de crear intereses y talentos se han visto limitadas muchas veces por los ambientes restringidos en los que le ha tocado vivir y actuar. Muchas veces los docentes se ven sorprendidos ante el cambio que experimentan los alumnos al salir de la institución educativa. Es importante reconocer que la persona es dinámica y es necesario ayudar al alumno a comprender esa realidad. La elección implica entonces un proceso de reflexión, de clarificación respecto de sí mismo y de las condiciones sociales, laborales y educacionales que lo continentan, y en dicho proceso el adolescente debe ser acompañado. Esto es sin duda parte de la orientación vocacional.
El segundo objetivo es tener conciencia de las distintas oportunidades. ¿Qué es el mundo del trabajo y cómo se estructura? ¿Qué oportunidades brinda? ¿Qué exigencias imponen los distintos tipos de trabajo y qué satisfacciones ofrecen? ¿Qué otras funciones existen en la comunidad que permiten la realización de la persona? Es por supuesto tarea de la educación vocacional no referirse únicamente a la actividad remunerada sino también al papel que se ha de jugar en el hogar, al manejo del ocio, al trabajo comunitario, etc.
El tercer objetivo es aprender a tomar decisiones. Implica ayudar al alumno a relacionarse de modo inteligente con el mundo de las oportunidades a las que tiene acce4so. Con ese fin se investigan las distintas maneras de tomar una decisión y se aprende la forma de generar alternativas, acopiar y procesar información y encontrar el justo equilibrio entre la elección que se hace y la probabilidad de llevarla a buen término.
El último objetivo es la preparación para la transición. Después de tomar la decisión, ésta  debe ser llevada a la práctica. Este objetivo incluye cuestiones concretas e inmediatas tales como prepararse para las entrevistas de selección y aprender a completar los formularios de solicitud de empleo, pero refiere también a la forma de hacer frente a los períodos de transición como comprender la diferencia entre la vida escolar y la laboral.
La orientación vocacional debe ayudar al joven en el cambio y en el proceso de construcción  de su identidad. Actúa desde lo preventivo insertándose en los procesos de aprendizaje para inducir la exploración de la personalidad. Contrariamente a la concepción privilegiada durante largo tiempo, hoy no se entiende la vocación como un llamado misterioso, como algo que nace espontáneamente, sino como algo que se hace, se construye subjetiva e históricamente en interacción con otros, conforme a condiciones sociales, familiares y personales.
En resumen, si la vocación no es un llamado, ni la elección un acto puntual y repentino, elegir será el resultado de un proceso en el que los conflictos y resoluciones de cada uno están pautados por la singularidad de su historia (personal, familiar, afectiva), estructura psíquica, situación socio-cultural y, quien elige, lo hace a partir de un cierto grado de encuentro consigo mismo, reconociéndose distintos de todo otro, con una identidad nunca definitivamente establecida. Por ello el eje de la orientación vocacional pasa por el orientado y no por el orientador. Se trata de movilizar el protagonismo del joven, hacer que se conozca y conozca la realidad a fin de alcanzar decisiones autónomas y maduras.

Raquel Katskowicz es Magister en Educación (Universidad Católica) y profesora del Instituto de Profesores Artigas (IPA).

Tomado del suplemento “Padres, madres e hijos”, El País, Año 3, Nº76, Setiembre de 2000.
               

jueves, 25 de junio de 2020

Recomendaciones de #AquiSeLee para tiempos de confinamiento.

En este apartado compartiremos sitios de internet donde tanto docentes y estudiantes como sus familias y la comunidad pueden acercarse a materiales de lectura y recreación. Se incluyen bibliotecas, repositorios científicos, bancos de música y audiovisuales, que ya estaban accesibles antes de la emergencia sanitaria o que han abierto el acceso debido a ella. 

Bibliotecas, editoriales y autores
Museos
Audiovisuales y música

A - Biblioteca, Editoriales y Autores

Cualquier persona con su número de C. I. uruguaya puede acceder a cuentos, novelas, ensayos, biografías,historietas, poesía, videos y libros en LSU, audiolibros y obras artísticas, así como las últimas publicaciones de autores/as nacionales e internacionales, para todas las edades. Además estudiantes y docentes de educación pública acceden a textos de estudio en préstamo por 300 días. Ofrece a docentes y mediadores de lectura una excelente herramienta de trabajo: Club de Lectura Ceibal​.
Obras digitalizadas de Zorrilla de San Martín, Delmira Agustini recitada por mujeres uruguayas, archivo de María Eugenia Vaz Ferreira y más. 
Es una iniciativa nacida en 2009 y llevada adelante por la Unesco y la Biblioteca del Congreso de EEUU. Esta biblioteca es producto del esfuerzo mancomunado de bibliotecas nacionales y grandes fundaciones para poner en común y al alcance de todos, académicos y público en general, algunas de sus mejores joyas. 
Proyecto de la organización sin ánimo de lucro Internet Archive y patrocinado parcialmente por la California State Library. Hasta la fecha han recogido 30 millones de registros, de los cuales 13,4 millones ya están accesibles en la web y se puede buscar a texto completo en 230.000 de ellos. Open Library es una gran biblioteca digital que originalmente fue desarrollada para apoyar a la comunidad de discapacitados visuales.
El Proyecto Gutenberg se puede considera la primera gran colección de libros electrónicos gratuita puesta en línea. El proyecto ofrece más de 45.000 libros electrónicos; mucho de ellos digitalizados y corregidos con la ayuda de miles de voluntarios. Los libros electrónicos del Proyecto Gutenberg son en su mayoría obras literarias antiguas. La mayoría se publicaron antes de 1924, y algunos se publicaron en las décadas posteriores. 
Biblioteca (comunidad) online con miles de libros clásicos en formato electrónico. Dicha plataforma permite además comentar, discutir y unirse a clubs de lectura virtuales.
Amazon ofrece acceso gratuito a su colección de libros e historias en audio en seis idiomas diferentes. Todas las historias son gratuitas en su computadora de escritorio, computadora portátil, teléfono o tableta.

B - Museos
Muchos de los museos reseñados pueden encontrarse en Google Arts & Culture. Navegando en este sitio pueden encontrar muchos más.
Uruguay
América
Europa
Asia
África
Oceanía

C - Audiovisuales y música
Es una plataforma digital para ver cine latinoamericano, de carácter público y acceso gratuito para los ciudadanos de América Latina y el Caribe. Cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-BID y del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO. El proyecto es desarrollado por seis entidades cinematográficas de la región:, entre las que se encuentra el ICAU de Uruguay.
Se puede acceder a la serie sobre la Historia de la Música Popular uruguaya, conciertos acústicos a cargo de jóvenes así como a diversas producciones realizadas en las Usinas Culturales del MEC.
Registrándose en el sitio se puede acceder de forma totalmente gratuita los contenidos durante 30 días.
Creada en 1991 por Francia y Alemania ha liberado el acceso de una gran cantidad de contenidos -documentales, breves informes, programas- que además, incluyen conciertos y recitales de géneros variados. Arte negocia los derechos de todos estos programas para poder presentar a los usuarios de fuera de Francia y Alemania una oferta cada vez más abundante. Si, a pesar de todo, ARTE no dispone de los derechos internacionales para el vídeo que desean contemplar, aparecerá el mensaje siguiente: «Este vídeo no está disponible en su país».
El Archivo de Radioteatro está compuesto por 427 obras grabadas, conservadas en su formato original (cinta magnética), digitalizadas y catalogadas. Autores y obras de distintas épocas y estilos, desde 1955 hasta 2001, han sido adaptados para la radio. 

lunes, 25 de mayo de 2020

Recomendaciones lectoras en soportes múltiples.


“Nueve Horas” novela escrita por el uruguayo Fernando González e ilustrado por Alfredo Soderguit, fue editado por Santillana en el año 2008.  Disponible en la Biblioteca Digital Ceibal y también en nuestra Biblio64.
Se trata de una novela para niños y adolescentes que trata de una carrera contra el tiempo que realizan dos personajes. Uno de ellos es un jovencito de 13 años que se despierta en un lugar desconocido y descubre que perdió la memoria. Junto a él aparece un personaje enigmático que se hace llamar Gepetto y dirige una huida espectacular de unos seres llamados “Zynobioydes”, raza guerrera de otra galaxia con un plan de exterminio de la vida en la Tierra.
La persecución se ambienta en paisajes urbanos de Montevideo como la Estación Central de Ferrocarril, la Planta de Refinería de Petróleo o la Aduana, marco para explosiones y combates espectaculares con corridas, saltos, bombas térmicas, aceleradores de tiempo y cubos con antimateria.

Por ejemplo: “…los rompecabezas eran máquinas muy complejas, te permitían viajar a lugares y épocas distantes sin utilizar ningún medio de transporte. Mientras uno los armaba, las imágenes contenidas en ellos iban mutando. A veces eran objetos insignificantes los que entraban y salían del campo visual sin que mediara ninguna lógica; otras, cambiaban mundos enteros (…) las catástrofes eran capaces de hacer desaparecer el mundo en el que te encontrabas en ese momento o, lo que era mucho más arriesgado, alguien podía desarmar el rompecabezas mientras estabas dentro.”

También recorren espacios cerrados como el quirófano de un hospital o una discoteca, donde se le plantea a nuestro protagonista el dilema de elegir a alguien que va a morir a manos de los invasores para que el resto de la humanidad pueda salvarse. Una reflexión rescata este momento: “Nadie tiene derecho a quitarle la vida a otro, aunque se trate del peor de los asesinos.”

Más adelante encuentran robots con aspecto humano, conocidos como androides, que nos recuerdan películas como Blade Runner, de Ridley Scott. Estos seres fueron utilizados para explorar la galaxia y someter planetas rebeldes como un ejército obediente. Sin embargo, en determinado momento comenzaron a tener pensamientos propios, surgiendo así la “inteligencia artificial” que les permitió tener emociones y conciencia. De esta manera desarrollaron un interés especial por tener sus propias máquinas servidoras u “ovejas electrónicas”. Buscaron crear máquinas sin conciencia que los sustituyeran y de esa forma liberarse retirándose a sus mundos, pero no fueron escuchados por los humanos que los reprimieron para someterlos al control, dando comienzo a una guerra. Estos conflictos posibilitaron la llegada de los “Zynobioydes” a los cuales describen como:
“… una peste que está a punto de borrar del universo a la especie que cometió el peor de los pecados; intentar privar a sus iguales de lo que nos hace únicos e irrepetibles, la capacidad de amar.”

Nuestro personaje escucha con atención diversas historias que le va contando su apurado compañero que va envejeciendo en un tiempo paralelo hasta que a punto de morir le hace una confesión inesperada que cambiará su vida.

En el epílogo de la historia aparecen confesiones y búsquedas del autor que te dejarán boquiabierto/a.

Creo que es una historia llena de aventuras que por momentos recuerda a las películas de acción . Tiene también el valor de citar obras literarias como Frankestein o Pinocho, a propósito de la generación de la vida en los libros de ficción. Y al final nos impulsa al límite entre la realidad y la ficción cuando toma contacto con los manuscritos que le acerca un médico. Las ilustraciones son muy buenas, aunque creo que pierden un poco de fuerza al estar en blanco y negro.

Me interesa impulsar el género de ciencia ficción que es poco frecuentado en nuestra biblioteca y es muy rico en aventuras y piensa la realidad muchas veces desde punto de vista diferentes.

Sobre el autor:   Fernando González nació en el otoño de 1962. Como escritor ha sido premiado en Uruguay, por la Intendencia de Montevideo y el Ministerio de Educación y Cultura. También ha recibido premios en Venezuela y Ecuador.
Otras obras de interés para jóvenes: El hacedor de pájaros, Este libro está maldito, Lugar imposible, 21 poemas raritos.

Sobre el ilustrador:   Alfredo Soderguit nació en Rocha en 1973 y siempre le gustó dibujar a partir de películas y enciclopedias. Ilustra libros, pero también diseña escenarios y personajes de videojuegos, dibujos animados, arte para cine y fotografía. Seguramente conocés su obra porque fue el Director de la película animada ANINA YATAY SALAS basada en la novela de Sergio López Suárez.